VIDA QUÍMICA EN SCIKUS

El valproato sódico
epilepsia y trastorno bipolar
este inhibe la GABA


Anilina soy
un tinte, un aceite
de mucho color


Tu hueles a la canela
a cinamaldehido y miel tu piel
como decía una canción azul


Isotopo artificial
plutonio-239 absorbe los neutrones
lugar una central nuclear




Con estos Scikus participo como #Polidivulgador en el mes de Diciembre en el tema #PVQuimica en la iniciativa de @hypatiacafe



¿EL AMOR LO CURA TODO?

Dicen que el amor sana, cura, dicen que el amor es un estado que se alcanza semejante a cuando tomas alguna droga. Casi todos sabemos los neurotransmisores que se desencadenan en el proceso: serotonina, oxitocina, feniletilamina, etc…
Hay personas que el proceso de enamoramiento o ilusionarse con alguien es una enfermedad. Sus emociones las viven más intensamente que otras, suben como una montaña rusa. Viven otro proceso. No es que se enamoren más que nadie ni que sean mejores, sino que debido a ciertas enfermedades subyacentes, la emoción del enamoramiento la vive más subida y más bajada. Les falta en su cerebro aporte de ciertos compuestos químicos que tienen que ser suministrados externamente ayudándoles a llevar una vida con calidad de vida. Aun así son personas que sienten el amor como cualquier otro y no me estoy refiriendo a psicópatas ni a asesinos. Me refiero a personas que tal vez tienes más cerca de lo que te crees y no entiendes sus reacciones. Son más sensibles de lo más normal, cierto. Si le das una “hostia emocional” la vive más intensamente, con una caída emocional hasta los infiernos que le hace no seguir hace delante. Aun así, se levanta, a pesar de su tristeza residual y consigue subir su montaña rusa. Cuando consigue un logro lo viven como una subida a la montaña, con mucha euforia.
Se puede decir que el amor en ellos es así, no hay término medio. Lo peor es que pueden caer en manos de desaprensivos, narcisistas o gente con mala fe. En su mente equilibrarse, es alejarse de esas personas, ponerse a resguardo, supongo que como en cualquier otra persona normal. Recibir una buena psicoeducación y cuidarse, es la cura para toda la vida.
El amor nos vuelve más loco de lo normal, eso se suele decir. También se dice que quién, en estos días no ésta libre de ir a un buen terapeuta. Así que, por favor, no señalen con el dedo a los demás o lo que es lo mismo, “no mirar la mota en el ojo ajeno y mira la viga en el tuyo”.



Microrrelato para @divagacionistas #relatosEnfermedad mes de Noviembre

SCIKUS ACUOSOS

Agua pura
el agua líquida
insípida

Una geometría no lineal
polaridad de la molécula
nuestra molécula


Entre las distintas aguas
por unos puentes de hidrógeno
el aumento de volumen




AGUA, ASÍ SIN MÁS

“Agua es una molécula polar formada por dos átomos de hidrógeno y dos átomos de oxígeno enlazados covalentemente entre sí. La geometría de la molécula de agua es la responsable de una buena parte de sus propiedades, por su elevada constante dieléctrica y actúa como dipolo. Puede formar puentes de hidrógeno” y se seguiría hablando de ella para poder definirla.
En la facultad, cuando se estudia el agua, te enseñan que la mayor parte de las reacciones se dan en medio acuoso con lo cual tenías que conocer su escala de pH y saber que el pH menor que 7 es ácido, igual que 7 es neutro y mayor que 7 es básico, más que nada porque la mayor parte de las reacciones bioquímicas transcurren en medio acuoso. Esa es la escala acuosa, si hablásemos de la escala amoniacal, por ejemplo, sus pNH4+ sería otro. Este año he descubierto que también hay microorganismos capaces de crecer en otros medios que no son acuosos pero esto es otro tema.
Cuando trabajas en el laboratorio te encuentras otras denominaciones de agua: agua destilada, agua Millipore y agua ultramillipore (la más pura o eso dicen). Equipos con encendidos y apagados que si alguien se despista y se lo deja abierto puede ocurrir que al día siguiente te puedas encontrar un buen charco de agua en mitad del laboratorio y tú, con tu bata blanca, con cubo y fregona recogiendo el agua de millipore de las narices desperdiciada que en esa circunstancia de nada sirve que sea ni destilada ni millipore ni carajo de denominación de origen. ¡¡¡ gajes del oficio ¡!! Esa agua destilada que se utiliza en el instituto que no sale del quipo de destilación sino que se compra de la cadena de supermercados de turno para poder hacer los experimentos para que los alumnos puedan aprender una química dentro de lo que cabe seria.
Se tiene esa agua, de origen desconocido, que usan en la homeopatía para hacer sus “medicamentos”. No sé muy bien si es agua destilada, si es agua milagrosa de la Virgen de Lourdes o si es agua del grifo y la han beatificado. Esa agua que la pasan por imanes y dicen que la polarizan para que tenga más poder, esa agua, esa agua de origen extraño que no es más que H2O sin más.
Luego esta esa agua que se derrama en forma de lágrimas cuando te rompen el corazón, cuando no te reconocen tu voz, cuando te hieren con palabras o cuando sientes dolor por alguien querido que se marcha y sabes que ya no volverás a verle.


Con este relato participo como #Polidivulgador en el mes de Septiembre en el tema #PVAgua en la iniciativa de @hypatiacafe

SCIKUS ELÉCTRICOS



¿Qué es la electricidad?
Son miles de electrones que pasan
por unos hilos conductor

Tengo nombre femenino
generado por el paso de electrón
doy luz a miles de sitios

Baile de cargas
vuelven al centro nuclear
dan potente luz

Con este relato participo como #Polidivulgador en el mes de Agosto en el tema #PVElectricidad en la iniciativa de @hypatiacafe


SCIKUS ADIVINANZAS DEL RENACIMIENTO

El fundador de la geología
nació en Sajonia, fue médico
gran estudios geológicos


El descubrió la sífilis
estudió medicina, química
el lutero médico


Estudio la medicina
electrostática y magnetismo
la Tierra es como un gran imán


Un inglés científico
secretos de la luz, fuerzas y color
trabajador solitario


Con este relato participo como #Polidivulgador en el mes de junio en el tema #PVRenacimiento en la iniciativa de @hypatiacafe

EL CUBO DE URANIO


Era el verano del 2013, un cubo de uranio de dos pulgadas de lado y cuyo peso era de cinco kilos aproximadamente llegó a la Universidad de Maryland. Venía acompañado de una nota que decía; “Tomado del reactor que Hitler intentó construir. Regalo de Ninninger.”

Después de la detonación de la bomba Trinity en julio de 1945 en Nuevo México. El origen de la era nuclear se remonta a otros 663 similares como él. El cubo representa el esfuerzo fallido de los alemanes por un reactor nuclear. En la Universidad de Maryland de preguntaron ¿Cómo terminó un trozo de uranio de Alemania en su universidad después de 70 años? ¿Cómo y cuántos ahí como este? ¿y qué paso con el resto? Y sobre todo ¿Quién es Ninninger?
El cubo se refería al programa de investigación nuclear realizado por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial en busca de la energía nuclear y, principalmente, en conseguir un arma nuclear. Varios físicos consiguieron participar en ese proyecto de investigación, el más reconocido fue Heisenberg.
Se dividieron en tres grupos, cada uno de los cuales realizó una serie de experimentos por separado. Cada uno de ellos tenía el nombre en clave de la ciudad en la que tuvieron lugar los experimentos: Berlín (B), Gottow (G) y Leipzig (L). Su trabajo fue más lento que el de los americanos.
Los alemanes esperaban que, aunque seguramente iban a perder la guerra, podrían ser los primeros en lograr un reactor nuclear autosuficiente.
Al mantener esa esperanza, los funcionarios trasladaron los experimentos del reactor de Berlín dirigidos por Heisenberg al sur antes de la invasión aliada. Finalmente, aterrizaron en una cueva debajo de un castillo, en la pequeña ciudad de Haigerloch en el suroeste de Alemania.
Allí construyó su último experimento: el B-VIII, el octavo experimento del grupo de Berlín.

El reactor nuclear experimental comprendía 664 cubos de uranio, cada uno de los cuales pesaba alrededor de 5 kilos. Se utilizó un cable de aviación para atar los cubos en largas cadenas que cuelgan de una tapa. El enjambre de cubos de uranio se sumergió en un tanque de agua pesada rodeado por una pared de grafito. Fue la mejor idea que se le ocurrió al programa alemán pero evidentemente no era suficiente para lograr un reactor crítico autosuficiente debido a la pared de grafito.
En un análisis del cubo con espectroscopia de rayos gamma de alta resolución se mostró que su composición es la del uranio natural, no agotado ni enriquecido. La espectroscopia también confirmó que el cubo de uranio nunca formó parte de un reactor que alcanzó la criticidad; no contenía productos de fisión reveladores como el Cs-137. Ambos hallazgos fueron consistentes para la Universidad de Maryland sobre el Uranio utilizado en la operación del reactor B-VIII, por lo que llegaron a la conclusión que era un auténtico cubo del experimento de Heisenberg.

¿Cómo llegó un cubo de un reactor nuclear alemán en el lado occidental? La respuesta esta en la misión Alsos.
En 1944, Leslie Groves ordenó una misión encubierta llamada Alsos que llevaba a un pequeño número de personal militar y científicos a Las líneas del frente en Europa para recopilar información del programa alemán.
Cuando los Aliados se acercaron al sus de Alemania, los científicos de Heisenberg desmontaron rápidamente el B-VIII. Los cubos de uranio se enterraron en un campo cercano, el agua pesada se ocultó en barriles y parte de la documentación más importante se ocultó en una letrina. Cuando el equipo de Alsos llegó a Haigerloch a finales de 1945, Heisenberg había escapado antes en una bicicleta con cubos de uranio en su mochila. En 1945, los 659 cubos de uranio restantes fueron desenterrados del campo y enviados, junto con el agua pesada, a París y luego a EEUU. Pero ¿qué les sucedió una enviados a los Estados Unidos?, Tal vez después de llegar a Nueva York, algunos cubos llegaron a las manos de uno o más funcionarios del Proyecto Manhattan como botín de papel de guerra.
Muchos estudiosos han pensado durante tiempo que los científicos alemanes no podrían haber creado un reactor nuclear en funcionamiento porque no tenían suficiente uranio para hacer funcionar el reactor B-VIII. “El aparato aún era demasiado pequeño para sostener una reacción de fisión de forma independiente, pero un ligero aumento en su tamaño hubiera sido suficiente para comenzar el proceso de producción de energía” Dijo Heisenberg. El modelo mostró que los análisis aproximados realizados por los alemanes en 1945 eran correctos: el núcleo del reactor, tal como fue diseñado, no habría podido lograr una reacción en cadena nuclear autosostenida dada la cantidad de uranio y su configuración. Pero si podía haber funcionado si los alemanes hubiesen puesto 50% más de cubos de uranio en el núcleo.
Los cubos representan una era pasada en la ciencia cuando los investigadores apenas estaban empezando a descubrir el mundo subatómico. La historia de los cubos es una lección de fracaso científico, aunque vale la pena celebrarlo. El experimento del que formaron parte, diseñado por algunas de las mentes científicas más grandes de las épocas, no funcionó. Afortunadamente para nosotros, los limitados recursos científicos del programa de investigación nuclear alemán pudieron haber sido lo que frustró a Heisenberg y sus colegas en su búsqueda de la energía nuclear. En la ciencia, haríamos bien en mejorar nuestras condiciones y mejorar equipados para enfrentar grandes desafíos cuando dejamos de lado nuestras diferencias y trabajamos juntos.

Este relato esta basado en el artículo El misterioso cubo de uranio de Hitler


Con este relato participo como #Polidivulgador en el mes de mayo en el tema #PVradiactividad en la iniciativa de @hypatiacafe

EL ANILLO DE LA AMISTAD

Acababa de llegar de un postdoc en medio de Canadá, en la ciudad de Saskatoon. Venía con una mano delante y otra detrás, sin trabajo y con una promesa debajo del brazo de la universidad. Era poca cosa, pero era un contrato en un proyecto para salir tirando hasta que saliera algo mejor.
Me pidió si se podría alojar conmigo en mi casa. ¿Cómo no le iba a decir que no? Pero la verdad, es que su presencia, iba a sosegarme una etapa de ruptura después de haberlo dejado con aquel hombre de ese año. No quería sentirme sola y ella me hacía mucho reír, me entendía y me daba sabios consejos.
Apenas notaba su presencia en el piso. Salíamos a trabajar por la mañana, ella volvía muy tarde (horario de laboratorio de la facultad) y yo, regresaba del laboratorio por la tarde, tenía mi rutina deportiva y me ocupaba de la casa.
Solía viajar casi todos los fines de semanas a su pueblo andaluz a ver a la familia. Su padre en agradecimiento por alojar a su hija me regalo un colgante y un anillo plateado cuyo cilindro interior giraba porque era de esos anillos anti-estres. El anillo enseguida lo hice mío, jugaba a todas horas con él, girando y girando el pequeño cilindro interior.
La amistad entre ellas se afianzo más durante los años. Ella nunca se quitaba el anillo, le tenía mucho cariño, tenía un gran valor sentimental para ella. Un día en la piscina se le cayó, se desesperó puesto que no podía recuperarlo. Menos mal que hay estaba, Salva, su “héroe” que se pudo recuperar. A partir de entonces, iba a nadar sin él para no perderlo. En otra ocasión, en una discusión en casa, el anillo salió volando. Había adelgazado mucho y el anillo le estaba quedando holgado. Pasó unos días hasta que volvió a recuperarlo.
El pasado mes de febrero, la amistad con su amiga se deterioró y ella volvió a perder el anillo en marzo. Lo tomo como señal de ruptura de la amistad, veía imposible recuperar el anillo y el anillo como la amistad estaba toda rota. Sin embargo, un día el anillo apareció en un lugar insospechado de la habitación, lo guardo esperando que como su amistad con su amiga se vuelva a recuperar.

Microrrelato para @divagacionistas #relatosAnillos mes de Abril


EL NIÑO QUE QUISO VOLAR



Siempre quiso ser astrofísico. Era un niño inteligente, un poco introvertido, tímido pero muy atractivo para el sexo opuesto. Jugaba con la panda de su barrio en verano a poner petardos, al fútbol o al nuevo juego de moda, el beisbol. Pero cuando subía a su casa, en la gran ciudad, se asomaba a la pequeña terraza para ver las pocas estrellas que podía deslumbrar desde aquel cielo libre de contaminación que le dejaba ver la gran urbe mientras era observado por las jóvenes de su barrio que bebían los vientos por él y que él apenas se daba cuenta porque estaba en otra galaxia. Una galaxia marcada por TBOs donde había leído que en el S-XXI vendrían los extraterrestres a invadir la Tierra o que el hombre viajaría al espacio y conquistaría otros mundos.

Cuando el Apolo 11 aterrizó en la Luna el 20 de julio de 1969, él, al inicio de la adolescencia, estaba pegado en la TV oyendo a Jesús Hermida narrar cómo Louis Amstrong pisaba por primera vez la Luna. Sentía en su foro interno un poco de envidia sana. Quería ser cómo él. Días después, con una caja de cartón y una silla, unas cacerolas y unas tapas estuvo simulando a modo de juego como si el que llegase a la Luna fuera él en el salón de su casa. A punto estuvo de saltar por la terraza con un petardo de gran dimensión cuando su pretensión era irse directamente a la Luna y su madre, asustada al ver semejante le paró en plena faena. Le bajó del sueño por unos meses.

Pero él siguió soñando. Soñaba con construir una enorme nave, soñaba con investigar planetas, soñaba con viajar. Eran tantos los sueños que tenía, que se perdía en ellos de tanto mirar las estrellas. Hasta que se decidió por estudiar Astrofísica. Una carrera difícil para la época en el país.

Se marchó fuera. En una de sus investigaciones descubrió una galaxia sin igual. Eran dos planetas con un único sol, en el que ambos planetas giraban en sentido contrario con respecto al otro. Eso hizo que tuviera un puesto bueno en un centro de gran renombre.

Pero un día, sentado en el parque en el año 2010 pensó: “¿Y dónde está los extraterrestres que yo creían que vendría a conquistar la Tierra? ¿y las naves voladoras? ¿y los coches volantes? ¿Y los viajes interespaciales?” y poco a poco dejo de pensar y volvió a su galaxia particular y dejó de tener contacto con el mundo terrícola




Inspirado en una conversación con un amigo llamado José Luis alias  “Bukowski”

Participo con este microrrelato, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Marzo sobre #PVCosmos

VIAJE POR EL COSMOS EN SCIKU


Vivimos en una expansión
de un universo sin finito azul
con millones de estrellas

Planetas sin fin
telescopios mas grandes
mundo exterior

Detalles con exactitud
anillos de Saturno y Urano
viajemos con la mirada

Exoplanetas orbitan
alrededor de otro sol
vuelo a ellos

Las galaxias nos invaden
Renacuajo, el Sombrero y Messier
millones de estrellones


Participo con estos scikus, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Marzo sobre #PVCosmos



LA MOCHILA

Decimos que cada uno llevamos cuando nos relacionamos a una cierta edad una mochila de piedras detrás. Esas piedras pueden ser grandes como losas que impiden relacionarte, que te entren angustia, miedo e inseguridad que no permiten más que bloqueos para la siguiente relación. O puede ser que esa mochila lleve arenilla o pequeños guijarros, con una leve carga, que poco a poco va liberándose a medida que el tiempo pasa.
Ella se cargó con una mochila llena de piedras de emociones que la inhabilitaba, se angustiaba cuando las emociones iban a más, le entraba miedos y huía con su mochila. Para ella era como subir una montaña llena de riscos altos pero que nunca alcanzaba la cima y cuando lo hacía llegaba cansada y con la espalda pesada, angustiada.
Para él, su emocionalidad le angustiaba, también su mochila estaba llena de piedras. Más grandes o más pequeñas. Él era como un potrillo desbocado con lo cual no tomaba consciencia de cuántas piedras iba llenando en la mochila.
Cuando se encontraron la chispa surgió. Su intensidad era muy grande. Pero aquello asustó a los dos. A los dos les entraron los miedos, el miedo de sus mochilas y entre palabras sin sentido, malentendidos por terceras personas, terminaron distanciados.
Ella fue liberando sus piedras, entendía que para querer no podía acarrear a sus espaldas tantas piedras, guijarros del pasado. Dejo pasar un tiempo. A cada momento que sale a la naturaleza libera una de esas piedras y se carga de otro tipo de paisajes. Otro tipo de vivencias.
Un día, con toda su valentía, creyó oportuno llamarle a él. Fuera rencores, fuera piedras de destrucción. Fue una conversación muy amena. Esa conversación fue la primera piedra para construir una nueva etapa. Las piedras no solo las llevas en la mochila. Las piedras también pueden construir nuevas etapas. Ahora ella, puede descansar sentirse un poco más tranquila. 

Microrrelato para @divagacionistas #relatosPiedras mes de Febrero


RADIOQUÍMICA EN CC.NN(I)

Una de las características singulares de la energía nuclear es la generación de gran cantidad de especies radiactivas. En una central nuclear la generación de energía por reacciones de fisión conduce inevitablemente a la aparición de gran cantidad de átomos inestables que decaen emitiendo radiactividad hasta formar átomos estables. Como consecuencia de las reacciones nucleares, un reactor comercial contiene un enorme inventario de radionucleidos de muy diversos elementos químicos, desde los más ligeros, pasando por los productos de fisión y activación, de masa intermedia, hasta los elementos transuránidos, más pesados. El control de este inventario es uno de los principales objetivos de la operación segura de una central nuclear y para ello, debe conocerse el comportamiento de todas estas especies en cualquiera de las condiciones operativas de la planta.

La radioquímica es la rama de la química que estudia los efectos químicos de las radiaciones ionizantes, las interacciones químicas de los isótopos radiactivos y las técnicas aplicadas para su separación y su medida, y tiene muchos aspectos comunes con la química inorgánica, química-física, analítica y la física nuclear. En una central nuclear, la radioquímica cubre el comportamiento de los radionucleidos, con especial énfasis en las reacciones químicas o aspectos físico-químicos que se manifiestan en las distintas partes de los sistemas de la central.

Vamos a conocer los distintos tipos de isótopos que se generan en una central nuclear de agua ligera, sus características generales, la importancia de algunos de ellos en los distintos aspectos de la central, como el diseño, la protección radiológica al personal de la central y al público, o el medio ambiente y también algunas de las aplicaciones que el buen conocimiento de su origen y comportamiento pueden aportar para monitorizar o diagnosticar la situación de diversos procesos.

PRINCIPALES ISÓTOPOS GENERADOS EN CC.NN. DE AGUA LIGERA 
El número de isótopos radioactivos que se generan en un reactor de agua ligera comercial supera ampliamente los cien. Cada radionucleido decae mediante la emisión de partículas desde el núcleo o fotones. En algunos casos se produce el cambio atómico mediante la captura de un electrón de la corteza atómica por el núcleo.
El decaimiento radiactivo es un proceso aleatorio que depende sólo del número de átomos radiactivos presentes, es decir, es una reacción de primer orden.

Productos de fisión. 


Los productos de fisión son los fragmentos atómicos resultantes de la reacción de ruptura del núcleo fisionado. Proceden principalmente de la fisión del U-235, del combustible nuclear, y del Pu-239, que se forma por activación neutrónica del U-238, átomo mayoritario en éste, y cuyas fisiones pueden ser una importante fracción de las totales al final de la vida del combustible. Otros átomos pesados presentes en el combustible irradiado pueden también sufrir fisión por el flujo neutrónico rápido o térmico del reactor, pero siempre son minoritarias.
Los fragmentos de fisión térmica rara vez son de igual o muy similar masa; más bien tienden a tener 1/3 y 2/3 de la masa del núcleo fisionado.
De entre los principales productos de fisión cabe destacar entre otros los siguientes: 
  • Gases Nobles: Hay una amplia familia de isótopos de Kr y Xe de masas situadas en los máximos de las curvas de rendimiento de fisión. Se conocen 22 productos de fisión, isótopos de los gases nobles. Dada su inercia química y su estado gaseoso, son unos excelentes indicadores de la integridad de los elementos combustibles del núcleo. Constituyen una parte importante de los efluentes gaseosos de una central y por ello, los sistemas de tratamiento de residuos gaseosos se diseñan para retenerlos de la forma más eficaz posible. 
  • Iodos: Hay cinco isótopos de yodo, de masas 131 a 135 muy importantes para evaluar la integridad del combustible del núcleo; además, el I-129 tiene un período muy elevado y debe considerarse a efectos de residuos sólidos. La existencia de diversas valencias estables del elemento y la volatilidad de muchas de ellas, así como su elevada capacidad de bioacumulación, hacen que los radioyodos y especialmente el I-131, t½= 8,04 días, sea el isótopo responsable de una buena parte del impacto radiológico de una planta, tanto al público como al medio ambiente, y por ello, en las especificaciones técnicas de funcionamiento, se limita su actividad específica en el refrigerante del reactor. 
  • Cesio: Son indicadores del estado de combustible. Algunos pueden aportar información sobre el quemado del combustible. Dado el elevado período del isótopo Cs-137 (30,2 años), tiene importancia en todos los aspectos relativos a los residuos de media y baja actividad, siendo uno de los principales isótopos de referencia. También su, dado su carácter catiónico, tiene importancia en la gestión de la actividad del primario PWR cuando hay fallos de combustible. 
  • Estroncio, Bario: Son indicadores de la integridad del combustible del núcleo y tienen importancia en los efluentes de la central como consecuencia de su radiotoxicidad especialmente los de período más elevado (Sr-90).

                        El comportamiento de estos isótopos depende de las características químicas del elemento al que pertenece cada isótopo. Es importante la determinación periódica y el seguimiento de estos isótopos, no sólo por sus aspectos radiológicos sino también por que proporcionan mucha información sobre el estado del combustible en el núcleo.

Esta entrada forma parte de una serie de minientradas sobre los elementos químicos que intervienen en una Central Nuclear en homenaje al año del Sistema Periódico 2019 #aitp2019

5 SCIKUS. 5 MUJERES INVENTORAS

Angela Ruiz Robles

Alivio de la lectura
la liberación de una gran carga
mínimo esfuerzo por ti


Amanda Jones

Conserva los alimentos
las frutas, carnes, verduras y ostras
mejora el enlatado


Letitia M. Geer

Jeringa de una mano
proveer la herramienta que sea útil
persona autónoma


Hedy Lamarr

Por un principio musical
en las ochenta y ocho frecuencias
como las teclas del piano


Mary Anderson

Varilla fina
los movimiento en vaivén
limpia sin igual


Participo con estos scikus, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Febrero sobre #PVCienciayMujer






BETTE NESMITH GRAHAM, LA INVENTORA DEL  TIPEX (II)


Ella y su hijo que le ayudo en casa a mejorar el invento ya que era maestro de química decidieron venderlo por su cuenta. No pudieron pagar la cuota de 400 dólares por los derechos de propiedad. De cualquier modo, siguieron adelante, investigaron en la biblioteca pública para estudiar las fórmulas de la pintura témpera y trabajando con un profesor de química para mejorar la consistencia de su producto. Su primer laboratorio era la cocina de su casa y la licuadora de su casa. ¡¡ Bendita licuadora ¡!!

Cada noche regresaba a casa a seguir tratando de mejorar la fórmula, escribir cartas y enviar muestras a compradores. En esa época se sintió desilusionada en varias ocasiones porque quería el producto perfecto y el camino era largo.

Sus primeros empleados fueron su hijo adolescente y sus amigos. Trabajando en la cochera, colocando etiquetas a mano y cortando en diagonal las puntas de los pinceles de las tapas.

Bette se volvió tan dedicada a su proyecto que dejaba de lado su trabajo. Un día en el banco escribió una carta que firmó como “The Mistake Out Company” por la que fue despedida. Para ella supuso una liberación y lo que supuso volverse propietaria de tiempo completo de su pequeña empresa en 1958. En ese año, presentó una solicitud para patentar su mezcla y cambiar el nombre por “Liquid Paper”

Esta mezcla de agua y pintura blanca es lo que hoy conocemos como el famoso Típex, que actualmente lo hay de muchos formatos y que nos “salva” la vida en muchas ocasiones.

Tras su muerte, su hijo heredó su fortuna quien se hizo cargo de las fundaciones y continuó dando apoyos económicos a mujeres que luchaban por salir adelante.

Bette Nesmith Graham dijo en 1977: “La mayoría de los hombres son ignorantes. En realidad no comprenden. Así que las mujeres deben ser fieles a su determinación e incansables. No debemos rendirnos.”

Participo con este microrrelato, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Febrero sobre #PVCienciayMujer

BETTE NESMITH GRAHAM, LA INVENTORA DEL  TIPEX (I)

Bette no era mujer que veía el mundo de una sola forma, tenía un mundo de color en su cabeza. Siempre fue una niña muy creativa con las pinturas en las manos, creando un mundo fantasioso a su alrededor donde refugiarse. Su madre fue una artista que le dio a Bette clases de pintura al óleo.
De mayor empezó a trabajar en un banco como mecanógrafa y no era de las buenas. El sueldo no le daba para las dos y en su tiempo libre realizaba trabajos extras como pintar las ventanas de los bancos, diseñar membretes y otras cosas relacionadas con las artes. Era divorciada y tenía un hijo que sacar adelante y un día decidió decorar las ventanas del banco de dibujos de colores ante el panorama gris de oficina que la rodeaba. Quería un toque distinto a ese mundo, un refugio donde escaparse de vez en cuando, cuando tenía una montonera de papel que transcribir o cuando el jefe de turno le exigía en demasía. Un buen día la obligaron a usar un modelo de máquina de escribir nuevo que tenía teclas sensibles y una cinta de carbón en lugar de una de tela. Los errores se acumulaban por todo el papel y, cuando intentó usar un borrador, la tinta de carbón se corría por toda la página con lo cual era peor el remedio que la enfermedad. La máquina era un dolor de cabeza para ella.
Un día se dio cuenta que cuando un artista rotula, nunca corrige sus errores borrando, sino que siempre pinta encima del error. Así que decidió usar lo que los artistas usan. Se le ocurrió poner un poco de pintura de agua en una licuadora de su casa, la vertía en frascos de esmalte para uñas así hasta quedarse de madrugada llenando botellitas y la llevaba a su oficina y así corregir sus errores. De esa forma gastaría menos papel y vueltas a empezar una y otra vez con la máquina maldita.
Este pequeño invento le sirvió a Bette corregir durante cinco años errores, en secreto. Ocultaba los botes en el escritorio y solo lo aplicaba a escondidas cuando debía evitar el escrutinio del típico jefe criticón. No le contó a nadie de las primeras botellas. Lo curioso del caso es que, a pesar de la regañina de los jefes por usar el invento, sus compañeros se fueron enteraron y la mezcla fue llegando a casi todos los escritorios y gabinetes.
Participo con este microrrelato, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Febrero sobre #PVCienciayMujer

SANTIAGO GRISOLÍA, SCIKUS EN VIDA


De la querida terreta
marché a otra gran capital con luz
un gran brillante galeno


Gané la beca
en otra aventura
en otra tierra


Colaboré con Severo
estudios de la enzima málica
grandes colaboradores


A Wisconsin fui
investigué la urea
la genial decisión


Kansas fui catedrático
urea, las bases pirimidínicas
muchos estudios investigué


Quise regresar
mi terreta del alma
niñez y vejez




Participo con estos scikus, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Enero sobre #PVCienciaEmigrante

¿PUEDE SER QUE HAYA UNA SALIDA?

No sé si me quedan amigos aquí en España o la mayoría salieron fuera buscando un futuro mejor del que este país podría ofrecer. Dice la canción de Dani Martín que “Puede Ser” que nacemos y morimos solos y así se está quedando este país solo de científicos. Hace justo 10 años fue mi último intento de “escapar” de este país y seguir desarrollándome como científica fuera de las fronteras pero el idioma me lo impedía. Ahora soy yo la que se ha quedado aquí, sola y todos los demás, que he ido conociendo a lo largo de los años se han ido yendo para arraigarse en otros países. Se han ido bien porque el laboratorio de la Universidad de él se quedaba sin financiación y el contrato de ella era muy precario y tuvieron que irse a las antípodas, nada menos que a Tasmania. Ahora allí, la vida es diferente, reconocimiento científico de ambos pero un matrimonio roto, cosas de la vida y nuevas parejas. ¿La vida cómo girará para ellos?
Otra, con su postdoc, se fue al JRC en Ispra recién acabado su doctorado, después enlazando con otro postdoc en Chequia se preparaba las oposiciones para una plaza en el JRC (El laboratorio Europeo). El por qué lo hizo, le ofrecían un reconocimiento mejor que aquí y huía de una situación familiar que no le gustaba. Sigue allí, a pesar que las circunstancias han cambiado. Es feliz en su mundo o eso dice, siempre trabajando, proyectando algo, ella es mi cerebrito y yo su monstruito. Echo de menos mis conversaciones con ella y los juegos científicos informáticos de lógica que me planteaba. Cada vez que viene me es difícil quedar con ella, la familia prima más.
Otros, aun teniendo trabajo aquí en OPIS tuvieron que salir ante un maltrato psicológico de la empresa al marido que hacia correr en peligro la familia formada. Están en Suecia, país de él, ella en una buena empresa química donde se ha hecho valorar por su trabajo y ha subido de puesto en poco tiempo.  
Y qué decir de mi inglés favorito, si, ellos también se van fuera, como nosotros. Está en América como entomólogo donde le retiene una hija y ahora un nuevo matrimonio muy americano.
De mis compañeros del Master de Orgánica que nunca acabe la mayoría están todos fuera haciendo el doctorado. Algunos aquí otros se quedarán.
Y doy gracias de seguir estando en contacto con ellos a través de videollamadas de WhatsApp o de Skype. Cuando vienen a España y quedamos a una comida aprovechando el último segundo, pero no es lo mismo ya. El arraigo les está haciendo mella. Alguna amiga me confiesa que no se quiere arraigar pero que no le queda otra. Cada vez les veo más desvinculados de este lugar tan extraño que se ha convertido este país para la ciencia o seré yo que ya no tengo cabida en la ciencia. Como dice la canción nacemos y morimos solos y aquí seguimos esperando a que las cosas cambien.


Participo con este microrrelato, como #polidivulgador , en la iniciativa @hypatiacafe para el mes de Enero sobre #PVCienciaEmigrante